jueves, 22 de noviembre de 2012

PONTIFEX MAXIMUS ORBIS


Planck ha descubierto un puente de gas caliente que conecta cúmulos de galaxias Abell 399 (centro inferior) y Abell 401 (arriba a la izquierda).
El par de galaxias se encuentra a unos mil millones de años luz de la Tierra, y el puente de gas se extiende unos 10 millones de años luz entre ellos.
La imagen muestra los dos cúmulos de galaxias como se ve en longitudes de onda ópticas con telescopios terrestres y mediante el efecto Sunyaev-Zel'dovich (en naranja) con el satélite Planck.

El efecto Sunyáev-Zeldóvich (efecto SZ) es el resultado de la interacción de la radiación de fondo, con electrones libres a una temperatura mayor a la de su entorno. Esta interacción se da en las grandes estructuras del universo como los supercúmulos o cúmulos galácticos. Teniendo como resultado neto un corrimiento al azul en el espectro del CMB.

Existe un fundado criterio científico -que no me pertenece- de que el origen de la radiación de fondo de microondas proviene de la "vecindad", neologismo que utilizo para nombrar el mundo de "al lado", el cosmos que rodea al nuestro, la"clara" del huevo cósmico.

Cuando se habla de expansión, es dable considerar siguiendo la metáfora,  hacia donde se va a expandir la "yema".

Según surge de la imagen los cúmulos de galaxias tienden a vincularse antes que a separarse, tendiéndose  puentes a partir de lo que  se puede considerar  prima facie consecuencia de la atracción gravitatoria, que opera como Pontifex Maximus del Universo.

Agregado el 3-12-12 

El fenómeno de la galaxia Hércules hace un aporte adicional a lo señalado  antes respecto a la ocupación de lo que se consideraba como vacío, que ya amerita se lo considere como ocupado tanto por aquí como por allá, como por acullá.


Atención a las dimensiones
Chorros espectaculares propulsados ​​por la energía gravitacional de un agujero negro supermasivo en el núcleo de la galaxia elíptica Hércules La imagen combinada de dos herramientas de última generación, cámara del telescopio espacial Hubble Wide Field 3, y el recientemente actualizado Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México, aportaron la imagen. Unos dos mil millones de años luz de distancia, la galaxia elíptica amarillenta en el centro de la imagen aparece muy normal como se ha visto por el Hubble en las longitudes de onda visibles de la luz. La galaxia es aproximadamente 1.000 veces más masiva que la Vía Láctea y alberga una de 2.5 mil millones de masas solares agujero negro central que es 1.000 veces más masivos que el agujero negro de la Vía Láctea. Sin embargo, la galaxia de aspecto inocuo, también conocida como 3C 348, ha sido durante mucho tiempo conocido como lal más brillante  emisora de radio ​​de los objetos en la constelación de Hércules. Emitiendo casi un billón de veces más energía en longitudes de onda de radio que nuestro Sol, la galaxia es una de las fuentes de radio más brillantes extragalácticas en todo el cielo.
http://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/science/hercules-a.html

miércoles, 14 de noviembre de 2012

HOMELESS PLANET

La imagen es apenas una creación artística de una aproximación, nada se sabe, excepto que no es parte de ningún sistema solar, por cuanto no órbita estrella alguna.

Se sostiene ha escapado de la atracción gravitatoria de la estrella a partir de la que nació para vagar en soledad.

Sostengo y ratifico, los planetas son estrellas en la etapa final de su evolución. Si no son enlazado por alguna estrellas así continuaran sus siglos, los planetas no nacen de nubes de polvo estelares.

Por tanto la información emergente de esta noticia es un aporte mas a mi posición, que tengo desarrollada a partir del post del 28 de setiembre pasado de esta misma página.

Un planeta para ser tal debe orbitar alrededor de una estrella o remanente de ella, la evidencia que aporta el innombrable CFBDSIR2149 exige reconsiderar  tanto el origen  como la integración, por cuanto en todo lo demás estamos en presencia de un planeta, que hace gala a su etimológico nombre  la palabra "planeta" proviene del latín planeta, que a su vez deriva del griego πλανήτης ('planētēs' «vagabundo, errante»).

Una vez mas se hace justicia al axioma "El nombre es el arquetipo de la cosa"