sábado, 31 de diciembre de 2016

LOS ESPERO MAS FELICES

lunes, 26 de diciembre de 2016

NIET TEMBLOR SI ONDAS

Una clase de estrellas de neutrones puede generar ondas gravitacionales continuamentePDFImprimirE-mail
19/12/2016 de Tata Institute of Fundamental Research (TIFR)
An artist's impression of gravitational waves generated by binary neutron stars. Credits: R. Hurt/Caltech-JPL
Una ilustración de artista de ondas gravitacionales generadas por estrellas de neutrones binarias. Crédito: R. Hurt/Caltech-JPL.

Los profesores Sudip Bhattacharyya (Tata Institute of Fundamental Research, India), y el profesor Deepto Chakrabarty (MIT, USA) han demostrado que una clase de estrellas de neutrones debería de girar alrededor de sus ejes mucho más rápido que los ritmos de giro más rápidos observados en estos objetos. Señalan que los ritmos más lentos que se detectan son posibles si estas estrellas emiten ondas gravitacionales continuamente, y en consecuencia, se frenan.
Las estrellas de neutrones son los objetos observables más densos del Universo, en los que un puñado de su material pesa más que una montaña de la Tierra. Aunque estas estrellas no son mayores que una ciudad, poseen más material que el Sol empaquetado en su interior. En ciertos casos estas estrellas pueden incrementar su ritmo de giro por la transferencia de materia desde una estrella compañera normal. De hecho, se ha observado que algunas de ellas giran varios cientos de veces por segundo alrededor de sus ejes.
En los años de 1970 se calculó teóricamente la rapidez con que estas estrellas de neutrones podrían girar y desde entonces esto ha sido la base en las investigaciones relativas a estas estrellas. Pero el nuevo estudio dirigido por el profesor  Bhattacharyya ha demostrado que en el caso de transferencias de masa esporádicas, algo que ocurre en muchas estrellas de neutrones, el giro estelar debería de ser mucho más alto y las estrellas podrían fácilmente alcanzar velocidades de más de mil giros por segundo. Dado que no han sido observadas estrellas de neutrones con un ritmo de giro tan alto, el equipo ha señalado que muchas de estas estrellas probablemente son frenadas por la emisión continua de ondas gravitacionales.
[Noticia completa]

Hasta aquí la noticia, ahora mi opinión.
No se producirán ondas gravitatorias, servirá para demostrar el error. Porque no son ondas las gravitatorias sino una emisión masiva de materia que no logra ingresar en el agujero negro (me refiero a las objeto del descubrimiento).
Tengo dicho y ratifico, las ondas gravitacionales son emisiones de materia masiva, que se percibe siempre que el observador se encuentre en la dirección de paso.

Si lo que "temblara" fuera en la curvatura del espacio tiempo se debiera percibir en todas las direcciones.  Además la curvatura del espacio tiempo estaría temblando permanentemente porque siempre se produciría un evento para activarla.
En este caso por tanto, si hubiera "desprendimiento" o emisión de materia de uno de las dos estrellas que no fuera absorbida por la otra se generaría una onda gravitacional


sábado, 24 de diciembre de 2016

lunes, 19 de diciembre de 2016

OBVIO

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que las supergalaxias, las mayores galaxias del universo, surgieron de océanos cósmicos de gas frío en el llamado universo primitivo, es decir cuando éste aún era joven.

El hallazgo, que publica Science, es resultado de una investigación liderada por el Centro de Astrobiología (CAB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). "Pensábamos que, en las etapas iniciales del universo, estas galaxias enormes se formaron a partir de otras pequeñas que se fundieron unas con otras bajo la acción de su propia gravedad, tal y como ocurre en el universo próximo", pero "hemos visto que todo es mucho más complicado", advierte el investigador del CAB y autor principal del trabajo, Bjorn Emonts.

La intención de los investigadores era entender cómo se forman las supergalaxias realizando observaciones astronómicas que pusieran a prueba las predicciones de las simulaciones teóricas, explica la investigadora del CAB y coautora del estudio, Montserrat Villar-Martín. Con la ayuda de los radiotelescopios ATCA (Australia) y VLA (Estados Unidos), los astrónomos han estudiado un cúmulo (agrupación de galaxias) situado a 10.000 millones de años luz de la Tierra.

En el centro del cúmulo está MRC 1138-262 o Spiderweb (telaraña), una supergalaxia que está formándose inmersa en una enorme nube de gas frío. "Esta supergalaxia es un objeto muy lejano. La luz que emitió y que nosotros estudiamos ha tardado miles de millones de años en llegar hasta nuestros telescopios.

Por tanto, vemos la galaxia tal y cómo era mientras se formaba, cuando el universo era aún joven", agrega Villar-Martín. La 'telaraña' es un cúmulo que vemos en la época en que se estaba formando Y es que, en astronomía, cuanto más distantes están los objetos observados más jóvenes son. "Es lo más parecido a viajar hacia atrás en el tiempo, y la 'telaraña' es un cúmulo que vemos en la época en que se estaba formando", puntualiza. Durante las observaciones, los astrónomos constataron algo que ya predecían las simulaciones teóricas: que en el inicio de la formación de una supergalaxia, galaxias más pequeñas nadan inmersas en una reserva gigante de gas.

"Hemos descubierto además que este gas es lo bastante frío como para formar estrellas". El hallazgo ha sido posible porque los investigadores han observado a una supergalaxia, la telaraña, en su fase de crecimiento desde una gran nube de gas frío.

El resultado "nos ha sorprendido porque es algo que no vemos en el universo cercano". Gracias a este estudio, "ahora sabemos cómo y dónde buscar los depósitos gigantes de gas frío que originan las galaxias más grandes en el universo.

A partir de este momento, podremos utilizar la más avanzada tecnología astronómica para encontrar sistemas similares", agrega Villar-Martín. No obstante, de dónde proviene el gas frío es todavía un rompecabezas para la comunidad científica. "Hemos identificado la gran reserva de gas frío con un gas traza, el monóxido de carbono, que es más fácil de detectar.

Este monóxido de carbono es un subproducto de estrellas ya desaparecidas. Es una forma de reciclaje cósmico. Sin embargo, no podemos asegurar con certeza el origen del gas o cómo se acumula en el centro del cúmulo", explica Bjorn Emonts. "Para averiguarlo, tendremos que estudiar en más profundidad la historia de las galaxias más grandes del universo", concluye Emonts. Síguenos en Facebook para estar informado de la última hora: Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2903615/0/descubre-supergalaxias-se-forman-oceanos-cosmicos-gas-frio/#xtor=AD-15&xts=467263


Este monóxido de carbono es un subproducto de estrellas ya desaparecidas. Es una forma de reciclaje cósmico. Sin embargo, no podemos asegurar con certeza el origen del gas o cómo se acumula en el centro del cúmulo"

Pues acá esta el secreto, hay que olvidarse del big bang, son los restos de otro proceso agotado en las inmediaciones.  

El siguiente es el modelo a mayor escala
Envuelto dentro de un disco natal de polvo, a unos 750 años luz de distancia en la nube molecular Perseus, se está formando un sistema de tres estrellas. Fotografiado en longitudes de onda milimétricas por el Atacama Large Millimeter / Submillimeter Array ( ALMA ) de Chile, este primer plano muestra dos protoestrellas separadas por apenas 61 UA (1 UA es la distancia Tierra-Sol), con una tercera a unas 183 UA de la protoestrella central. La imagen de ALMA también revela una estructura en espiral que indica la inestabilidad y la fragmentación que condujo a los múltiples objetos protoestelares que hay dentro del disco. Los astrónomos estiman que el sistema, catalogado como L1448 IRS3B, tiene menos de 150.000 años de antigüedad. Captado en una fase temprana, este escenario de formación estelar no es extraño, ya que casi la mitad de todas las estrellas similares al Sol tienen al menos una compañera.

Un triple estrella nace

jueves, 1 de diciembre de 2016

EL LARGO CAMINO DEL RETORNO

http://news.agu.org/press-release/great-valley-found-on-mercury/

Un gran valle nuevo en Mercurio podría ser la primera prueba de un desplome de la capa exterior de silicatos del planeta en respuesta a la contracción global.

El enfriamiento del interior de Mercurio provocó que la única placa del planeta se contrajera y doblara. Allí donde las fuerzas de contracción son mayores, las rocas de la corteza son impulsadas hacia arriba mientras que el fondo de un valle emergente se dobla hacia abajo.

Los planetas son balones, sí, como los de futbol, inflados en el período de formación cuando eran estrellas y construyeron la cubierta sólida sostenida por la presión interior de la actividad de formación de los átomos en crecimiento, que en tanto opera el tránsito a átomos de mayor complejidad reducen su tamaño y por tanto dejan los espacios intra planetarios.

La contracción llevará a la destrucción del planeta, otro tanto hará el agua con las rocas a las que transformará en arena, que se adhiere cuando es líquida y con la expansión del congelamiento genera los mini crack que destruye las rocas.

Cosa curiosa el agua como opera para imponerse en el cosmos, que pierde con el hierro que al oxidarse la descompone en sus elementos, se queda con el oxígeno y libera el hidrógeno.

Pero los planetas son las fuente del polvo, no el polvo la fuente de los planetas, que se va "desgranando" hasta alcanzar esa dimensión microscópica que se mezcla con las moléculas que permanecen estables para formar esas nubes que vemos en la cercanía en las nebulosas y mas allá formando cordones al lado de los brazo de las galaxias espiral o en la superficie externa de las galaxias elípticas.

Una muestra del fino polvo es el que emiten los volcanes.

Una noticia de hoy 3-12-16 dice
A menudo se piensa en las galaxias como objetos de estrellas relucientes, pero también contienen gas y polvo. Ahora un equipo de astrónomos ha utilizado datos nuevos para demostrar que esas estrellas son las responsables de producir polvo en escalas galácticas, un descubrimiento apoyado por una antigua teoría. El polvo es importante porque es un componente clave de planetas rocosos como la Tierra.
http://observatori.valencia.edu/index.php?option=com_content&view=article&id=8002%3Aobservan-cumulos-de-estrellas-escupiendo-polvo&catid=52%3Anoticosmos&Itemid=74&lang=es

IMPOSIBLE, el polvo exige cristalización, enfriado lento bajo presión, que no puede obtener en una estrella. Habría que tratar de localizar el cuerpo rocoso que se está descomponiendo.