jueves, 22 de noviembre de 2012

PONTIFEX MAXIMUS ORBIS


Planck ha descubierto un puente de gas caliente que conecta cúmulos de galaxias Abell 399 (centro inferior) y Abell 401 (arriba a la izquierda).
El par de galaxias se encuentra a unos mil millones de años luz de la Tierra, y el puente de gas se extiende unos 10 millones de años luz entre ellos.
La imagen muestra los dos cúmulos de galaxias como se ve en longitudes de onda ópticas con telescopios terrestres y mediante el efecto Sunyaev-Zel'dovich (en naranja) con el satélite Planck.

El efecto Sunyáev-Zeldóvich (efecto SZ) es el resultado de la interacción de la radiación de fondo, con electrones libres a una temperatura mayor a la de su entorno. Esta interacción se da en las grandes estructuras del universo como los supercúmulos o cúmulos galácticos. Teniendo como resultado neto un corrimiento al azul en el espectro del CMB.

Existe un fundado criterio científico -que no me pertenece- de que el origen de la radiación de fondo de microondas proviene de la "vecindad", neologismo que utilizo para nombrar el mundo de "al lado", el cosmos que rodea al nuestro, la"clara" del huevo cósmico.

Cuando se habla de expansión, es dable considerar siguiendo la metáfora,  hacia donde se va a expandir la "yema".

Según surge de la imagen los cúmulos de galaxias tienden a vincularse antes que a separarse, tendiéndose  puentes a partir de lo que  se puede considerar  prima facie consecuencia de la atracción gravitatoria, que opera como Pontifex Maximus del Universo.

Agregado el 3-12-12 

El fenómeno de la galaxia Hércules hace un aporte adicional a lo señalado  antes respecto a la ocupación de lo que se consideraba como vacío, que ya amerita se lo considere como ocupado tanto por aquí como por allá, como por acullá.


Atención a las dimensiones
Chorros espectaculares propulsados ​​por la energía gravitacional de un agujero negro supermasivo en el núcleo de la galaxia elíptica Hércules La imagen combinada de dos herramientas de última generación, cámara del telescopio espacial Hubble Wide Field 3, y el recientemente actualizado Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México, aportaron la imagen. Unos dos mil millones de años luz de distancia, la galaxia elíptica amarillenta en el centro de la imagen aparece muy normal como se ha visto por el Hubble en las longitudes de onda visibles de la luz. La galaxia es aproximadamente 1.000 veces más masiva que la Vía Láctea y alberga una de 2.5 mil millones de masas solares agujero negro central que es 1.000 veces más masivos que el agujero negro de la Vía Láctea. Sin embargo, la galaxia de aspecto inocuo, también conocida como 3C 348, ha sido durante mucho tiempo conocido como lal más brillante  emisora de radio ​​de los objetos en la constelación de Hércules. Emitiendo casi un billón de veces más energía en longitudes de onda de radio que nuestro Sol, la galaxia es una de las fuentes de radio más brillantes extragalácticas en todo el cielo.
http://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/science/hercules-a.html

miércoles, 14 de noviembre de 2012

HOMELESS PLANET

La imagen es apenas una creación artística de una aproximación, nada se sabe, excepto que no es parte de ningún sistema solar, por cuanto no órbita estrella alguna.

Se sostiene ha escapado de la atracción gravitatoria de la estrella a partir de la que nació para vagar en soledad.

Sostengo y ratifico, los planetas son estrellas en la etapa final de su evolución. Si no son enlazado por alguna estrellas así continuaran sus siglos, los planetas no nacen de nubes de polvo estelares.

Por tanto la información emergente de esta noticia es un aporte mas a mi posición, que tengo desarrollada a partir del post del 28 de setiembre pasado de esta misma página.

Un planeta para ser tal debe orbitar alrededor de una estrella o remanente de ella, la evidencia que aporta el innombrable CFBDSIR2149 exige reconsiderar  tanto el origen  como la integración, por cuanto en todo lo demás estamos en presencia de un planeta, que hace gala a su etimológico nombre  la palabra "planeta" proviene del latín planeta, que a su vez deriva del griego πλανήτης ('planētēs' «vagabundo, errante»).

Una vez mas se hace justicia al axioma "El nombre es el arquetipo de la cosa"

domingo, 28 de octubre de 2012

VIDA EN LAS ROCAS, ROCAS VIVAS

La vida, no es un hecho circunstancial y remoto, sino por el contrario, principal y necesario del cosmos. Este es por tanto el mensaje que extraigo y comparto.

La vida se encuentra en todas las condiciones, visibles e invisibles, de acuerdo a las posibilidades se viste con el ropaje que encuentra en el medio, estaba con la estrella que dio origen a la tierra y permaneció en todo momento como parte de las mutaciones ambientales.

En cada etapa hay que aguzar el entendimiento para encontrarla. En la actualidad debemos buscarla en el entorno,en el átomo y las molésulas, en el agua y las rocas, los mares y las montañas, el mar en si mismo, las montañas en si mismas.




Las rocas constituyen una forma de vida, además de la vida a partir del agua y del Carbono, en nuestro medio existe la vida a partir del silicio, que podríamos nombrar en forma provisoria como los silicatos, es la vida de las rocas, con indeterminada cantidad de especies, tantas como combinaciones moleculares existen, en principio no nos podemos comunicar, no estoy seguro, pero es posible que ellas nos accedan sin que podamos percibirlo. Para los incas, la piedra era un ser vivo. Para los Mayas la primera generación de hombres eran enanos y se convirtieron en piedras con el diluvio, y hasta pueden considerarse que las rocas son los titanes destronados y enviados  a las profundidades de la tierra.
Abajo templo en las rocas de Da Nang-Vietnam


jueves, 11 de octubre de 2012

FROTANDO EL ELECTRÓN


Actualizado el 23-10-12
Actualizado el 21-12-12  
Actualizado el   3-11-12 
Versión libre de un transgresor de la ciencia.


Trabajadores frotando una de las esferas de la estructura Atomium en Bruselas, Bélgica, acaso logren generar carga eléctrica.

Tal tengo señalado con anterioridad, nada muy distante debe ocurrir en el electrón, parte de él debe girar en el medio magnético para que adquiera su carga.

Además la imagen induce considerar lo que también tengo señalado, de que ninguna partícula sub atómica es esférica, siendo el cubo el poliedro mínimo a partir del cual por yuxtaposición se imbrican las sucesivas etapas de la materia.

No puedo determinar cuantos cubos conforman el electrón, pero seguro son muchos, acaso tantos como se puedan contar en la imagen.
 
Muchos mas integran el protón y por ende el neutrón conformando cuerpos ain simetría, no por ello carente de arquitectura, lo que hará que el movimiento, que llamamos calor  impida al  neutrón retener la parte de su "estructura", que se desprende para convertirse en el  electrón.

En cuanto al núcleo del átomo se ordena en forma piramidal, mas o menos, algo así como chichen itza a la que me permito utilizar como imagen inductora de la idea de aproximación a los átomos mas pesados, donde además la solidez de la piedra acerca la idea de masa y las escaleras  el carácter de aislantes del neutrón que según mi criterio es la función que cumple en el núcleo, por supuesto en mayor cantidad que las observadas en la imagen  y según la  proporción  propia de cada núcleo atómico.

Agregado el 23-10-12 Esta imagen la coloque el día 21-10-12 y el 22-10-12 se publicó la siguiente con diferente significado en el Blog Universe Today, y como pareciera realizada a mi pedido a los fines de lo que pretendo señalar  la adjunto, sin retirar la anterior,  para que los lectores saquen sus conclusiones.



Es esta forma la que pudiera ser la responsable del doble giro siguiendo el plano de los escalones y al mismo tiempo en forma perpendicular  consecuencia de la disparidad de masas entre la base y el extremo de la pirámide "trunca", que a mi criterio pudiera representar el núcleo del helio, que constituye la unidad estable del núcleo del átomo.



Modelo de noria a construirse en NY, también modelo de átomo, sólo que además de girar como rueda debemos imaginar que también gira en forma perpendicular el eje, como si fuera un tío vivo, ambas en simultaneo, al seguir los electrones las circunvoluciones del núcleo produce la esfericidad del átomo.



Todo en el cosmos, visible e invisible es acumulación, todo desde una partícula minúscula cuya determinación se encuentra distante de nuestra posibilidad de observación.

Nada es incierto ni lo puede ser en el cosmos,  cuando se presenta no es otra cosa que desconocimiento, llegará el día y se sabrá con antelación si el gato está vivo o muerto y quizás hasta logremos nos reciba con un miau.

El fotón es la partícula elemental a la que tenemos acceso libre, y la que considero nos va a permitir develar los intrincados secretos de la conformación de la materia, que cuando se descompone los libera, por tanto a mi entender allí esta el secreto y su observación no exige ningún acelerador.


El fotón es una nave en si mismo, tiene su propio empuje, es el encargado de mantener  al electrón a  distancia del núcleo, cuando lo abandona se produce el acercamiento parece que su raid acaba cuando impacta.





Pienso que lo genera el propio electrón y no lo puede retener, entonces parte y el electrón se retrae, hasta que genera otro que lo distancia y mantiene hasta que  adquiere vida propia.

Ciertamente pudiera ser el responsable por exceso del estado plasmático del cosmos a partir de la generación excesiva realizada por los  electrones.

Prevengo sobre la dificultad que se puede presentar mas adelante para su traducción a otro idioma

Mi  idea del fotón, lo presume como un cuerpo compuesto por un  "manojo" de "partículas" que conforman lo que denominamos un cuanto, (si se me permite el neologismo para graficarla la llamaría "cuantidad"), y que se mantienen enlazadas como en un collar mientras nada se le interponga en el camino luciendo como corpuscular,  pero cuando impactan se rompe el enlace y esparcen como si fueran perdigones, entonces se dice se comporta como una onda.





Por eso nos debemos preguntar ¿Cuanto es un cuanto?, ¿cuales son la unidades que componen un Cuanto?, sí se sabe  que el cuanto es una unidad  y  agrego a partir de una acumulación mínima, acumulacion que además es una características adicional de los bosones.

Otra pregunta a realizarse es si en las cuentas hay neutrinos y cuantos neutrinos integran una cuenta.

Estimo que no conocemos todavía como es el mecanismo de traslación del neutrino, de alguna forma debe reptar, es ingenuo considerar, tal imaginamos, que viaja por un impulso inicial que lo lanza como un proyectil.

Ahora me pregunto, que cantidad de cuentas tiene un cuanto y cuantos cuantos contiene cada fotón de rayos, gama, equis o ultravioleta.

Acaso a mayor cantidad de cuantos la longitud de onda es mas corta y los rayos mas energéticos.

Se ha premiado con el Nobel la gobernabilidad del fotón, al que se consideraba  imprevisible cuando debiera atravesar dos orificios,  cual de ellos optaría, atribuyendo al fotón la exclusiva responsabilidad de la opción.

Hasta lo conocido por este redactor, no se consideró que el medio a atravesar es atómico y por ende compuesto por átomos que ciertamente interactúan con el fotón y por lo tanto tienen una responsabilidad concomitante en la trayectoria y hasta en la división del fotón cuando transpone dos orificios al mismo tiempo.

 La influencia del observador ciertamente responde a la misma causa, no nos debemos olvidar que estamos constituidos por los mismos átomos y que emitimos fluidos hasta el momento desconocidos

Cuando se alcance el conocimiento de las particulares formas de la interacción, se podrá determinar con precisión  la trayectoria, como todo lo que ocurre en el cosmos.

viernes, 28 de septiembre de 2012

REPLANTEO SOBRE EL ORIGEN DE LOS PLANETAS

 

 La Nasa envío en el día de hoy el siguiente mail:

Extraños planetas

14 de septiembre de 2012: Noticia de último momento: La galaxia Vía Láctea se ha tornado algo más extraña.


En el año 2011, los astrónomos se sorprendieron cuando la nave espacial Kepler, de la NASA, descubrió un planeta que orbitaba un sistema de dos estrellas. Dicho mundo, descubrieron los investigadores, tendría puestas de Sol y amaneceres dobles, igual que el planeta de ficción llamado Tatooine, en la película "La Guerra de las Galaxias" (Star Wars, en idioma inglés).

Pero este planeta era real.
Ahora, Kepler ha descubierto un sistema de planetas completo que orbita una estrella doble.

"Muchas estrellas son parte de sistemas con múltiples estrellas, donde dos o más estrellas se orbitan mutuamente. La pregunta siempre ha sido: ¿tienen planetas y sistemas planetarios?", dice William Borucki, quien es el investigador principal de la misión Kepler, en el Centro de Investigaciones Ames (Ames Research Center, en idioma inglés), de la NASA.

"Este descubrimiento de Kepler demuestra que sí los tienen". Kepler-47 elimina esas dudas y presenta un acertijo: "Es muy difícil que estos planetas se formen utilizando el paradigma que se acepta en la actualidad", afirma Laughlin. "Creo que quienes lo proponen, y me incluyo, volverán al pizarrón para intentar mejorar lo que se sabe de cómo los planetas están ensamblados en los polvorientos discos gaseosos que rodean a muchas estrellas jóvenes".
http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/12sep_weirdplanets/

 A partir de la noticia reedito en el post siguiente un artículo que publiqué en el mes de Marzo del año 2009.

PLANETAS QUE ANTES FUERON ESTRELLAS

Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que ha sido eternamente, y es y será fuego eternamente viviente, que se enciende según medidas y se apaga según medidas. Heráclito

Con partida del hidrógeno, que no es otra cosa que un neutrón descompuesto, tiene principio un proceso que se manifiesta en primer momento como estrella y que culmina como planeta, cuerpo sólido, esférico, con temperatura residual en algunos casos y negativa en otros, que sólo tienen la que absorben del medio.

Las estrellas evolucionan conforme a su masa y densidad, sintetizando elementos a partir del que han nacido, la presión expansiva mantiene a la estrella dentro de un volumen constante como vemos al Sol, a pesar de la inmensa atracción gravitacional que tiende a achicarla cada vez más. Es un equilibrio que se armoniza entre la gravedad que presiona hacia adentro y las presiones que se generan hacia afuera producidas por las reacciones nucleares, que acrece, al incorporar durante su período de vida activa, planetas y restos de ellos, hasta formar un núcleo sólido, conforme conocemos como corteza de los planetas.

Por tanto, una estrella estándar, formado el núcleo rocoso -futuro planeta- declinará, suspenderá la síntesis de elementos al exterior del núcleo, que se transformarán en inerte, para despedirlo en forma paulatina. (Júpiter es el modelo)

Enana Roja que continúa despidiendo gases por los polos por cuanto tiene un ecuador sólido que se lo impide.


El proceso secuencial todavía incompleto, se pueden observar en enanas rojas, o enanas amarillas o enanas naranja, enanas marrones, enanas negras (todavía teórico),cada cual se transformará en lo que conocemos como planeta gaseosos, o planetas rocosos, asteroides (restos de planetas), o cuerpos de características desconocidas todavía. El tiempo ordenará el origen y la secuencia, por ahora nos debemos limitar a aproximar.

“…porque el tiempo hace que mude la faz del mundo entero, y un nuevo orden de cosas se sucede al primer orden necesariamente….todo a la ley del cambio está sujeto…” Lucrecio

Las estrellas vienen de diferentes tamaños y colores, siendo las más pequeñas y frías las llamadas ‘enanas cafés’


En el sistema solar tenemos un muestrario de planetas y satélites de dimensiones menores, cuya conformación esférica, reconocen su pasado de estrellas.

"Nuestros cuerpos están hechos de las cenizas de estrellas que murieron hace mucho tiempo" James JEAN

Las estrellas una vez formadas inician un tránsito, los planetas y sus restos, son incorporados por la nuevas estrellas, durante su recorrido, para formar un sistema, tal el sistema solar.
"Antes de que nuestros planetas llegaran a las órbitas estables en la que giran hoy en día, se menearon y empujaron como niños inquietos. Ahora, el telescopio espacial Spitzer de NASA ha descubierto una joven estrella con evidencias del mismo tio de hiperactividad orbital. Los planetas jóvenes que giran en torno a la estrella se cree que están perturbando pequeños cuerpos cometarios, haciendo que colisionen y produzcan un enorme halo de polvo". 6/11/2009, de University of Arizona http://observatori.uv.es/index.php?option=com_content&view=category&id=52&Itemid=74&layout=blog



La cosmogonía ¿científica? nació hace unos doscientos años, cuando Kant formuló la hipótesis de que los planetas habían surgido de una nebulosa de polvo que, según él, había rodeado al Sol en otro tiempo.

Si bien desde su enunciación es de aceptación generalizada de la comunidad científica, no coincido con Kant, antes considero que el polvo es el resultado de períodos de desorden precedente, tal como señalala siguiente noticia incorporada el 1-3-10,
Un grupo internacional de astrofísicos ha determinado que un planeta masivo situado fuera de nuestro Sistema Solar está siendo deformado y destruído por su estrella - un descubrimiento que ayuda a explicar el tamaño inesperadamente grande del planeta, WASP-12b.
Es un descubrimiento que no solo explica lo que le está ocurriendo a WASP-12b; también significa que los científicos tienen una oportunidad única de observar cómo un planeta entra en la fase final de su vida. "Es la primera vez que los astrónomos son testigos de la fragmentación en curso y la marcha hacia la muerte de un planeta", comenta el profesor Douglas N.C. Lin de UC Santa Cruz.

Las estrellas desde que nacen del gas cósmico hasta que mueren, sus núcleos se van contrayendo constantemente.

A continuación interpolo el siguiente descubrimiento realizado con fecha 6 de enero del 2010, que ratifica lo que señalara con anterior.

El Telescopio Espacial Hubble, de la NASA, ha observado un misterioso patrón de desechos de polvo con forma de 'X' y serpentinas de polvo rezagado, lo que sugiere una colisión frontal entre dos asteroides.

Durante mucho tiempo, los astrónomos han creído que el cinturón de asteroides se pulveriza a medida que se producen las colisiones, pero un choque violento como éste nunca antes había sido observado.

El cinturón de asteroides contiene evidencias abundantes de colisiones antiguas que han despedazado cuerpos precursores hasta convertirlos en fragmentos. http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2010/02feb_asteroidcollision.htm?list384688

En la formación del núcleo rocosa está la génesis de un planeta y/o satélite tal como lo conocemos, la presión interior compensada por la gravitatoria exterior, le ha permitido la formación de una caparazón que guarda en su interior elementos todavía en proceso de síntesis, que dejan como resultado cuerpos huecos de diferentes densidades, sin alcanzar los extremos en los que caen las Enanas Blanca, estrellas de enutrones y Agujetos Negro.

También evolucionarán como planetas, posiblemente sin ser huecos, las Enanas Blancas, las estrellas de Neutrones y los mal llamado Agujeros Negros (CUERPOS NEGRO, sería el nombre mas apropiado), de los que por el momento carecemos de evidencias y/o muestras, por la dificultad que ofrecen para su observación, pero ciertamente son cuerpos sólidos, esféricos que salvo sus extraordinaria masa en todo lo demás deben lucir como planetas.

Agregado EL 1-6-09 a partir de la difusión de la noticia de la detección de la Estrella enana marrón VB 10, con una masa equivalente a la duodécima parte del Sol, que es orbitada por un planeta gaseoso que tiene su mismo diámetro, con el tamaño de seis Júpiter y que completa una giro cada nueve meses.
http://www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/image_feature_1377.html

Agregado el 8-1-2010 http://observatori.uv.es/index.php?option=com_content&view=category&id=52&Itemid=74&layout=blog
Durante los últimos 20 años, los mejores modelos de formación de planetas - o cómo los planetas crecen a partir de un disco de gas y polvo - han contradicho la propia existencia de la Tierra. Estos modelos asumen una temperatura localmente constante dentro de un disco, y los planetas se acaban precipitando hacia el Sol.
Ahora, nuevas simulaciones de investigadores del Museo Americano de Historia Natural y la Universidad de Cambridge muestran que las regiones con cambios de temperatura pueden dar origen a zonas de migración hacia el exterior y hacia el interior que atrapan de forma segura a los planetas en órbitas. Cuando el disco protoplanetario empieza a desaparecer, los planetas quedan, a salvo del impacto contra su estrella.

Agregado el 19-5-2011
19/5/2011 de NASA / Nature
Un grupo de astrónomos ha descubierto una nueva clase de planetas del tamaño de Júpiter que flotan solitarios por el espacio oscuro, lejos de la luz de una estrella.
El descubrimiento indica que hay muchos más planetas de la masa de Júpiter flotando libremente que no pueden ser vistos. Los investigadores estiman que hay el doble que de estrellas. Además, estos mundos se piensa que son al menos tan comunes como los planetas que orbitan alrededor de estrellas. Ello añadiría cientos de miles de millones de planetas solitarios sólo en nuestra Vía Láctea.

A continuación transcribo textual las deferentes teorías sobre la formación de los planetas: Ninguna considera a los planetas como la fase final de las estrellas.
1.- Las teorías catastrofistas
La primera teoría catastrofista la enunció en 1745 el conde de Buffon y suponía que otra estrella había chocado contra el Sol haciendo que se desprendiera la materia necesaria para formar los planetas. Esta es la base de las teorías catastrofistas.

En 1905 cuando T. C. Chamberlin y F. R. Moulton supusieron que el Sol era una estrella aislada y que otra estrella, en movimiento, pasó muy cerca de él. Las fuerzas que se establecieron entre ellos provocó que parte de la materia del Sol se desprendiese y diese lugar a los planetas.

En 1916 James Jeans dio una nueva versión de esta teoría, suponiendo que la materia desprendida tomaría forma de cigarro puro y que al irse fragmentando dio lugar a los planetas. Estas teoría se llama tidal o mareales.

La teoría de captura es una versión de la de Jeans, en la que el Sol interactúa con una protoestrella cercana, sacando un filamento de materia de la protoestrella. La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas. Los planetas terrestres se explican por medio de colisiones entre los protoplanetas cercanos al Sol; y los planetas gigantes y sus satélites, se explican como condensaciones en el filamento extraído.

En 1929 H. Jefferys recuperó la teoría de Buffon, pero especuló con que antes del choque se desprendieron de Sol grandes masas de materia sólida. Esta teoría también se llama planetesimal porque supone que la materia desprendida tomó la forma de partículas sólidas que quedaron en rotación en torno al Sol.

Todas las teorías catastrofistas implican que la materia con que se formaron los planetas estaba extraordinariamente caliente, ya que proviene directamente del Sol.

En 1949 Gerard P. Kuiper formuló una teoría según la cual habría una estrella doble en la que la segunda estrella no logró a consolidarse y degeneró hasta formar los planetas.

2.- Las teorías nebulares
Descartes fue el primero en formular una teoría nebular, en 1644. Propuso al idea de que el Sol y los planetas se formaron al unísono a partir de una nube de polvo estelar. Esta es la base de las teorías nebulares. Pero lo esencial de la teoría lo formularon Laplace y Kant.

En 1721 por el sueco Swedenborg afirma que el sistema solar se formó por la existencia de una gran nebulosa en cuyo centro se concentraría la mayor parte de la materia formando el Sol y cuya condensación y rotación acelerada daría origen a los planetas. De la misma manera se formarían los satélites con respecto a cada planeta. El problema de esta teoría es que no explica el reparte del momento angular en el sistema solar.

La teoría de Kant y Laplace (1796) afirma que la nebulosa primitiva se contrajo y se enfrío bajo la el efecto de las fuerzas de gravitación, formando un disco plano y dotado de una rotación rápida. El núcleo central se hizo cada vez más grande. Posteriormente, debido al aumento de la velocidad de rotación aparecieron fuerzas centrífugas que formaron los planetas. La baja velocidad de rotación del Sol no podía explicarse. La versión moderna de esta teoría asume que la condensación central contiene granos de polvo sólido que crean roce en el gas al condensarse el centro. Eventualmente, luego de que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es evaporado. El centro que rota lentamente se convierte en el Sol. Los planetas se forman a partir de la nube, que rota más rápidamente.

La teoría de los protoplanetas afirma que, que inicialmente, hay una densa nube interestelar, que eventualmente producirá un cúmulo estelar. Densas regiones en la nube se forman y coaligan; como las pequeñas gotas tienen velocidades de giro aleatorias, las estrellas resultantes tienen bajas tasas de rotación. Los planetas son gotas más pequeñas capturadas por la estrella. Las pequeñas gotas tendrían velocidades de rotación mayores que las observadas en los planetas, pero la teoría explica esto, haciendo que las gotas planetarias se dividan, produciendo un planeta y sus satélites. No queda claro cómo los planetas fueron confinados a un plano, o por qué sus rotaciones tienen el mismo sentido.

En 1899 el noruego Cristian Olaf Birkeland formularía la teoría de que las fuerzas electromagnéticas del Sol provocarían las condensaciones necesarias para que alrededor de ellas se formasen, por gravedad, los planetas. Esta teoría sería completada por Hoyle y Alfvén. En su hipótesis afirman que la nebulosa primitiva era muy grande (de varios años luz). Al contraerse las materia lo harían también las líneas de fuerza del campo magnético y giraría cada vez más rápido. De esta manera se separan los anillos de materia que formarán los planetas. Pero las líneas de fuerza magnéticas se comportarían como cuerdas elásticas. Al deformarse por la formación de los planetas frenarían al Sol y acelerarían a los planetas. Esta teoría exige que la temperatura inicial no sea demasiado elevada.

En 1910 Emil Belot formuló una teoría en la que especulaba con dos movimiento que tiene en el sistema solar y que seguramente tuvo también la nebulosa primitiva; uno de rotación y otro de translación hacia el ápex (punto localizado en las inmediaciones de la constelación de Hércules y Lira hacia el que aparentemente se dirige el sistema solar a una velocidad de 20 km/s). Estos movimientos implica una tensión entre fuerzas centrípetas y centrífugas que hacen vibrar la materia de la nebulosa como lo haría una varilla. En las crestas de las ondas se formarían los planetas.

Otto Yuliévich consideró que el Sol era una estrella que atrapó el polvo interestelar de una nube bastante densa. El impulso de giro se convertiría en movimiento orbital. Esta se conoce como teoría de acreción.

Teorías más modernas, como la de Lyman Spitzer afirman que la nebulosa primitiva se vio sometida presiones por la radiación de las estrellas vecina, lo que provocaría la agrupación materia en de ciertas regiones y así se desencadenaría el mecanismo de acreción por gravedad. Esta teoría no implica que los planetas nacieran de material caliente, sino que la presión y la radiación daría lugar al calentamiento, hasta provocar reacciones termonucleares en el Sol.

Las observaciones de estrellas muy jóvenes, indican que están rodeadas de densos discos de polvo. Aunque todavía hay dificultades para explicar algunas de las áreas problemáticas esbozadas arriba, en particular la forma de disminuir la rotación del Sol, se piensa que los planetas se originaron a partir de un denso disco, formado a partir del material de la nube de polvo y gas, que colapsó para formar el Sol. La densidad de este disco debe ser suficientemente alta como para permitir la formación de los planetas, y suficientemente baja, como para que la materia residual sea soplada hacia afuera por el Sol, al incrementarse su producción de energía.

Las teoría nebulares implican que antes de la existencia del sistema solar una estrella al final de su vida se convirtió en una supernova que durante miles de años liberó material estelar al espacio, finalmente al colapsar, explotó dando origen al material constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran nebulosa. Este material fue creado por las reacciones de fusión nuclear en el núcleo de la estrella (H, He, Ca, y otros) así como por la formación de elementos más pesados en momento mismo de la explosión. La nube así formada viaja por el espacio con un movimiento rotatorio o movimiento angular, remanente del propio movimiento de la estrella primitiva. La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos meteoritos. La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de la nubes de gas a desintegrarse fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.

Para estas teorías, en principio los planetas terráqueos eran grandes masas de roca fundida con núcleos de hierro que se encontraban bombardeadas por múltiples meteoritos que aún vagaban solitarios por el campo en formación de lo que sería el sistema solar, huella de estas colisiones y como una de las pruebas de la teoría del acrecentamiento son las múltiples formaciones de cráteres y grietas en todos aquellos planetas que no poseen atmósfera gaseosa y que han estado protegidos de la erosión climática, igualmente se cree que debido al impacto entre objetos masivos resultaron variaciones en los ejes de los planetas (como Neptuno que muestra el polo al Sol) y las direcciones de giro (como en el caso de Venus que es contrario a la de los demás objetos).

También explica la presencia de satélites como los de Marte que no se han formado in situ sino que han sido atrapados por la gravedad del planeta. Este acrecentamiento llevó miles de millones de años hasta que las masas ya formadas comenzaron a enfriarse y a recibir mucha menor cantidad de impactos del espacio. Aunque las teorías nebulares tengan como modelo un comienzo caliente esto no es necesario. No obstante, el comienzo caliente de la Tierra parece necesario para explicar la falta de elementos ligeros en los planetas, y que se encuentran en el Sol: hidrógeno y helio principalmente. También parece necesario para explicar porqué los materiales más pesados se encuentran mayoritariamente en el interior de la Tierra: hierro y níquel principalmente.

3.-Teoría moderna de los planetesimales
A continuación sigue una breve exposición de la teoría actualmente más aceptada en cuanto a los acontecimientos de la más remota historia del sistema solar:

Una nube de gas o polvo interestelar (la «nebulosa solar») resulta perturbada y se colapsa por su propia fuerza gravitatoria. La perturbación aludida pudo ser, por ejemplo, la de una onda de choque procedente de una supernova cercana.

A medida que el volumen de la nube se reduce, en el curso del colapso gravitatorio, la temperatura y la presión aumentan en su zona central, hasta alcanzar niveles suficientes como para vaporizar las partículas de polvo. Se supone que la fase inicial de colapso tuvo una duración de unos 100.000 años. El Sol se habría formado entonces en la región central, más densa. La temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad para formarse allí. Es más fácil para el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los silicatos más ligeros. A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en sólidos.

La presión y temperatura de la zona central alcanzan niveles suficientes como para permitir el nacimiento de una protoestrella. El resto de la masa de gas fluye en torno al nuevo astro, en parte entrando en orbita en su torno, en parte precipitándose sobre él y aumentando su masa. La razón de que parte de esa materia entre en órbita es que posee un movimiento de rotación, y las fuerzas de inercia asociadas a ese movimiento hacen que se forme un disco de acreción en torno a la estrella. La materia que forma el disco va enfriándose, perdiendo gradualmente energía por radiación.

Primera parada: según los detalles del caso, la masa de gas en órbita en torno a la protoestrella/estrella puede no ser estable y terminar colapsándose y formando otra estrella, con lo que tendremos un sistema doble. Si no el gas se enfriará lo bastante como para que pasen a fase sólida, en forma de partículas, diversos metales y minerales, formándose pequeñas masas de metal, roca y hielo. Para los metales, la condensación ocurriría mucho antes, ya en el momento de la formación del disco de acreción, (hace unos 4.550 - 4.560 millones de años, según mediciones de la proporción de isótopos en meteoritos). Los minerales que formen partículas rocosas se condensarían algo más tarde (hace entre 4.400 y 4.550 millones de años)

Las partículas de ese polvo empiezan a chocar entre ellas, formando acumulaciones de cada vez mayor tamaño, hasta alcanzar dimensiones comparables con las de un asteroide pequeño.

El crecimiento sigue y sigue. Cuando alguno de estos conglomerados alcanza una masa suficiente como para producir una fuerza gravitatoria significativa. Su gravedad (incluso si es muy pequeña) le da ventaja sobre otros conglomerados de menor tamaño, atrayendo un mayor número de partículas pequeñas y, de manera muy rápida, los objetos grandes acumulan toda la masa cercana a su órbita. El tamaño final que alcancen depende de su distancia a la estrella central y de la composición de la nebulosa protoplanetaria. En el sistema solar, las teorías sobre su formación sostienen que, en el interior del sistema, ese tamaño corresponde al de un gran asteroide, o al de nuestra Luna. En cuanto a la parte exterior del sistema solar, la masa planetaria sería entre una y 15 veces la de la Tierra. Habría un gran «salto» en tamaño en un lugar entre las órbitas de Marte y Júpiter, y la energía radiada por el Sol habría mantenido el agua no en forma de hielo, sino de vapor, a distancias menores, de modo que la cantidad de materia sólida, aglomerable sería mucho mayor más allá de cierta distancia critica. Se cree que la acreción de estos planetesimales se produjo a lo largo de un intervalo de tiempo de entre unos cientos de miles hasta veinte millones de años, y los planetas más lejanos habrían sido los últimos en formarse.

Dos cosas, y una segunda parada. ¿Qué tamaño tendrían esos protoplanetas? Y ¿a qué velocidad se formaron? En el momento del relato en que nos encontramos, un millón de años después del enfriamiento de la nebulosa, la estrella generaría un fuerte viento solar, que habría barrido todo el gas residual de la nebulosa protoplanetaria. Si un protoplaneta tenía masa suficiente su gravedad habría capturado parte de esos gases, convirtiéndose el planeta en un gigante gaseoso. Si no, permanecería siendo un cuerpo rocoso o formado por hielo.

En este punto, el sistema solar estaba compuesto solamente de cuerpos protoplanetarios sólidos y gigantes de gas. Los planetesimales seguirían chocando entre si a menor ritmo y formando acumulos de mayor masa. En mi opinión es muy posible que en las fases iniciales de la formación de la Tierra fuese un gigante gaseoso, y que sólo al perder la atmósfera ligera, tanto por escape del hidrógeno, como por calentamiento del Sol, quedase el núcleo sólido.

Finalmente, tras el paso de entre diez y cien millones de años, terminamos con unos diez planetas, en órbitas estables, y eso es el sistema solar. Estos planetas, así como sus superficies pueden haber resultado con fuertes modificaciones debido a las ultimas colisiones importantes que hayan sufrido (p. ej. esa puede ser la razón de la composición, en buena parte metálica, de Mercurio o de la Luna).

Sin embargo, esta era la teoría de la formación planetaria tal como se hallaba antes del descubrimiento de planetas en otras estrellas. Lo hasta ahora descubierto no encaja con las predicciones de la teoría. Esto podría tener causas asociadas a peculiaridades de la observación (puede que los sistemas planetarios atípicos resulten más fáciles de detectar desde la Tierra) o quizá algunos problemas en la teoría (probablemente no en sus líneas generales, sino en puntos sutiles y delicados de la misma).

http://club.telepolis.com/geografo/general/planetas.htm

martes, 25 de septiembre de 2012

MAR MEDITERRANEO DEL NORTE


El hielo del Océano Ártico alcanza su mínima extensión en la era de los satélites.

Nuevos datos de satélite comparan el nuevo récord mínimo en la extensión del océano Ártico, del 16 de septiembre de 2012, con la extensión mínima promedio de los últimos 30 años.

Los mapas de extensión del hielo se obtienen a partir de datos registrados por el radiómetro Scanning Multichannel Microwave Radiometer a bordo del satélite Nimbus-7 de NASA, y el instrumento Special Sensor Microwave Imager instalado en varios satélites del programa Defense Meteorological Satellite Program.

El nuevo récord mínimo es de casi 800 000 kilómetros cuadrados menos que la extensión menor previa registrada por satélites, de mediados de septiembre de 2007. "Los modelos climáticos han predicho un retroceso del hielo del oceáno Ártico, pero el retroceso real ha demostrado ser mucho más rápido que las predicciones", afirma Claire Parkinson, del Goddard Space Flight Center de NASA.


La banquisa o el hielo marino es una capa flotante de hielo que se forma en las regiones oceánicas polares.

Su espesor típico se sitúa entre un metro, cuando se renueva cada año, y 4 o 5 m, cuando persiste en el tiempo, como ocurre en la región ártica más próxima al polo. Excepcionalmente pueden ser mayores. El congelamiento opera desde la superficie, incrementada mínimamente por la precipitación en forma de nieve, precipitación que siempre es escasa en las regiones polares.

Para que la solidificación comience se requieren –1,8 °C, a causa de la salinidad. Forman primero pequeños cristales lenticulares de agua pura, que van luego reuniéndose.

El descongelamiento también opera en regiones territoriales como la Antártida y los glaciares en retracción en diferentes puntos del globo, que si incrementaran la cantidad de agua de los mares, algo de ello podemos deducirlo mirando a Venecia que ha encarado urgente medida de ingeniería tendientes a obstaculizar el ingresos de las aguas a la laguna.

Al incorporar datos de varios satélites, un estudio reafirma que globalmente las aguas oceánicas del mundo están aumentando en poco más de 3 milímetros por año.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120924_satelite_mide_aumento_nivel_oceanos_msd.shtml

Alguna vez el deshielo continental generó tal crecimiento de los mares que dio como resultado el surgimiento del mar Negro, y tal vez la sepultura de La Atlántida.

El mito lo recoge Julio Verne en su obra 20.000 leguas de viaje submarino, párrafo que transcribo a continuación:
El mar de los Sargazos, hablando propiamente, cubre toda la parte sumergida de la Atlántida. Algunos autores han llegado incluso a mantener que las espesas hierbas de las que está sembrado las ha arrancado de las praderas de ese antiguo continente. Es más probable, sin embargo, que esas masas herbáceas, algas y fucos, arrancadas de las orillas de Europa y América, hayan sido arrastradas hasta esa zona por el Gulf Stream. Ésa fue una de las razones que llevaron a Colón a suponer la existencia de un nuevo mundo. Cuando los navíos del audaz explorador llegaron al mar de los Sargazos, navegaron no sin dificultad en medio de estas hierbas que detenían su marcha, con gran espanto de las tripulaciones, y perdieron tres semanas en atravesarlas.
 Relacionado con este tema dispongo de un post anterior titulado PALMERA EN EL ARTICO en
http://segunpasanlossiglos.blogspot.com.ar/2009/10/palmeras-en-el-artico.html

sábado, 15 de septiembre de 2012

LA MATERIA JUEGO DE NIÑOS



Como tengo desarrollado,  hasta llegar a la materia bariónica, que prefiero llamarla nuclear, han pasado  diez etapas anteriores a partir de una mínima  partícula cúbica.

La histórica frase de Einstein "Dios no juega a los dados" me ha dado pié para decir Dios juega con dados.




Sin esferas que se forman recién a partir del movimiento.

Átomo 
La imagen del  del atomiun de Belgica la coloqué a los fines de graficar las partículas subatómicas cúbicas que lo componen,   por cuanto desde mi punto de vista el electrón no es esférico, como ninguna otra partícula subatómica.

El entramado mas profundo está conformado por una red  de partículas cúbicas, que por un sistema de arquitectura se desprenden para construir las sucesivas etapas.



Cada etapa es una unidad a partir de la cual con una ligera variación en alguna de las unidades se genera una nueva etapa, que a su vez ahora se constituye en una nueva unidad. (sirve de referencia lo que ocurre con el protón conformado por tres quarq).

Cada etapa queda blindada con la conformación de la etapa posterior.

Etapa décima sería el neutrón, que alcanza tal grado de complejidad que se convierte inestable, algo similar a lo ocurre con los átomos pesados, ergo, el uranio.

La pérdida  de uno de los componentes del Neutrón, se va transformar en electrón, el cual a pesar de sus dimensiones mínimas está capacitado para contener fotones que según se acerque al protón emite o recepta para distanciarse del núcleo.

Mientras el ahora neutrón cercenado se va a transformar en protón,  que a pesar de constituir un cuerpo inmensamente superior en dimensiones y masa al electrón estará equiparado en carga eléctrica, le faltará exactamente lo que le sobra al electrón.

Pero lo mas importante es que a partir del momento de la separación ingresaran en una vorágine de agitación musical con giros dobles combinados, caótica,  hasta que un nuevo orden ingresa para construir este complejo orbe, primero átomo por átomo y después todo lo que sigue y que constituye la espuma que flota sobre la materia sombra, a la cual pertenece la civilización humana.  

No es fácil comprender y mucho menos explicar las características de la energía que sostiene la materia para que  pueda mantenerse expandida, en contraposición a  las otras responsables de mantenerlas unidas, como  a los quarq o a los protones y neutrones del núcleo del átomo, por lo que dejo pendiente las consideraciones al respecto, hasta que la inspiración me auxilie.

Por tanto, separo energía de materia, no las considero equivalentes ni reversibles

No creo que la energía se transforme en materia, si creo que la energía es capaz de hacer emerger de la materia sombra a materia ahora "iluminada"

Agregado el 18-3-14



domingo, 9 de septiembre de 2012

LOS PLANETAS CON MAS EDAD QUE LAS ESTRELLAS


Digo y sostengo, intentar conocer la edad del universo es irrelevante, por cuanto el universo no tiene edad y si la tuviera está fuera de nuestro alcance conocerla, se presume y se sostiene erróneamente que la edad está relacionada con la distancia medida en años luz de los confines de lo visible, digo erróneamente por cuanto no sabemos cuánto no vemos, creemos encontrarnos en el límite, cuando en realidad sólo estamos en el límite de lo visible de ahora  con los instrumentos disponibles.

Se dice que existen cúmulos globulares que tienen tanta edad como el universo, cúmulos que carecen de elementos pesados, si en ese período no fueron sintetizados, sea cual fuere la causa, nos sirve de todos modos como referencia para presumir que se necesita tiempo mucho mayor para llegar a los mismos.

Alcanzados los elementos pesados cuanto mas tiempo serán necesarios para el desarrollo molecular simple y luego  complejos como tienen los minerales en nuestro medio, cuánto tiempo serán necesarios para la cristalización de los elementos, y cuánto para algunos minerales que muestran cuatro o mas cristalizaciones.

Por eso, no puedo dejar de sostener que los planetas son estrellas que han alcanzados su último estado de evolución, que necesariamente tienen que tener mayor edad que las actuales estrellas, y por supuesto menor edad que el polvo oscuro en el que se convierten disueltas en las diminutas partículas que agrupadas  pueblan las galaxias.

Hasta lo visto, me encuentro en solitario en esta cosmovisión, y la soledad empuja al delirio, acepto el riesgo e insisto nuevamente hasta que la evidencia en contrario me derrote.

El asteroides del post anterior nos permite aproximar a la idea, me la imagino habitada por unas vírgenes vestales viejitas, viejitas.

Agregado a las 21 horas argentina:

Estaba algo triste a la tarde y mi señora me preguntó la causa, entonces le conté  que era porque estaba sólo en una teoría respecto a la antigüedad de los planetas, me pidió que se la explique y me dijo que estaba de acuerdo conmigo, por tanto ya no estoy sólo y ahora a pasado a ser una teoría familiar.

domingo, 2 de septiembre de 2012

UN PASEO POR VESTA

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player
De como VESTA TIENE CÁASCOTEADO EL RANCHO
Me permito utilizar una expresión argentina, propia de mi región en la provincia de Córdoba, que pronuncian los lugareños con un acento irreproducible por escrito y nunca mas apropiada.
Cascotear: Arrojar cascotes
Cascote: Fragmento de alguna fábrica derribada o arruinada.
Rancho: Choza o casa pobre con techumbre de ramas o paja, fuera de poblado.


Arriba luce como una cueva, acaso en Vesta encontremos parientes, Abajo el polo sur del asteroides





14/5/2012 de Arizona State University / Science
 Nuevos descubrimientos de la nave espacial Dawn de NASA han puesto los fundamentos de la primera exploración geológica del asteroide (4) Vesta y han confirmado la existencia, no de una, sino de dos cuencas de impacto gigantes en su hemisferio sur. Vesta no es sólo una bola de roca; su superficie está dominada por abundantes cráteres de impacto de todos los tamaños y formas, desde pequeños cráteres frescos a cuencas gigantes tal como las que se observan en el hemisferio sur. 

La superficie de Vesta es compleja y variada, con capas de material expulsado desde algunos cráteres, largas fracturas que se extienden alrededor de la región ecuatorial, montañas enormes y un material oscuro enigmático distribuido de forma no uniforme, pero con ausencia de formaciones volcánicas. 

La actual ausencia de detección de formaciones volcánicas en Vesta sugiere que el vulcanismo sólo estuvo activo durante el corto periodo de enfriamiento rápido del interior de Vesta en los primeros 100 millones de años después de la formación, y que la superficie ha sido erosionada con el tiempo por los impactos. 

Como la Tierra y otros planetas terrestres, Vesta tiene antiguos materiales basálticos en su corteza y un gran núcleo de hierro. Se trata de un asteroide irregular que también tiene características tectónicas, canales, crestas, colinas, acantilados y una montaña gigante. Sin embargo, la comparación de las pendientes y la topografía de Vesta demuestran que son intermedios entre los planetas y asteroides pequeños, ( estimo debiera decir entre los planetas pequeños y los asteroides) lo que subraya el papel único de Vesta como un cuerpo del Sistema Solar de transición.

Vesta es un asteroides gigante, lo que hace que junto con su composición lo aproxime a planeta.




En 2001 se determinó que uno de estos asteroides llamado (1929) Kollaa no sólo era un trozo de Vesta, sino también que el lugar exacto de su formación fue la parte profunda de la corteza.

El olivino de la superficie es una roca plutónica que accede después del barido provocado por los distintos impactos.

La pregunta a formularse es cuanto material de superficie ha perdido consecuencia de los impactos, lo que induce a considerar nos presenta en la actualidad el núcleo del planeta que fuera.

domingo, 12 de agosto de 2012

MATERIA OSCURA PLATO DEL FONÓGRAFO

Con bosón o sin él, la materia oscura ya no se discute, tampoco su masa, lo que está por verse es el origen de la masa, que algunos predicen es el bosón de higgs, u “alguna forma de alineación” presunción a mi cargo, pero lo evidente es que la materia oscura debe considerarse a partir de su masa como la materia “madre” de la materia nuclear, después veremos si las cuentas están bien hechas como para establecer que el responsable de la masa es una partícula.


De Caos y Ciencia http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=171209 tome lo siguiente:
La primera galaxia que examinaron fue nuestra vecina Andrómeda. De ella tomaron medidas de cómo se movía el gas en el disco. Hasta ese momento se creía que la distribución de la masa de una galaxia era la misma que la distribución de la luz emitida por las estrellas.

En una galaxia espiral se encuentra una parte central más luminosa y un disco en el que su luminosidad decrece exponencialmente hacia las partes externas. La parte central, más brillante, contiene la mayor parte de la masa, por lo tanto las velocidades de rotación de las estrellas son más altas en el centro y van disminuyendo a medida que nos alejamos del centro de la galaxia. En la práctica, si representamos en un diagrama la velocidad de rotación y la distancia al centro, deberíamos ver una curva con valores más altos de la velocidad en la parte central de la galaxia, y que fuesen decayendo hacia afuera. Cuál sería la sorpresa de ambos investigadores al ver que en vez de eso, la curva de rotación se mantenía plana en todos los puntos observados.

En un principio pensaron que sería una anomalía de la galaxia de Andrómeda. Sin embargo, después de analizar muchos más objetos, concluyeron que era una característica común a todas las galaxias espirales. ¿Qué implicaba entonces todo esto en la distribución de la masa de las galaxias? Recordaron entonces el trabajo del astrónomo suizo Fritz Zwiky. En los años treinta Zwiky ya indicó que faltaba masa para poder explicar el movimiento de las galaxias del cúmulo de Coma y concluyó que debía haber materia que no se veía. Su trabajo no tuvo repercusión en su momento ni se siguió esa línea de investigación.

Acaso las galaxias espiral son como un disco donde los surcos giran todos a la misma velocidad, el plato del disco lo constituye la materia oscura (materia madre).

Agregado el 6 de setiembre del 2012.-
Astrónomos de la Universidad de Zúrich, la ETH Zurich, la Universidad de Leicester y Beijing NAOC han encontrado grandes cantidades de invisible "materia oscura" cerca del sol. Sus resultados son consistentes con la teoría de que la Vía Láctea está rodeada por un enorme "halo" de la materia oscura, pero este es el primer estudio de este tipo que emplea un método rigurosamente probado con datos simulados a partir de simulaciones de alta calidad. Los autores también encontrar posibles pistas de un componente de materia oscura en nuestra nueva galaxia. Los resultados del equipo serán publicados en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society

http://www.ras.org.uk/news-and-press/219-news-2012/2160-plenty-of-dark-matter-near-the-sun

lunes, 6 de agosto de 2012

MISION CUMPLIDA

Depositado en la superficie de Marte como si fuera una pluma puesta con la mano



viernes, 3 de agosto de 2012

GOOD LUCK MIGUEL



José de San Martín es el prócer máximo de la República Argentina, cuya célebre hazaña fue cruzar Los Andes con su ejército, hoy otro San Martin, Miguel se encarga de hacer cruzar el espacio para depositarla sobre la superficie de Marte a la nave Curiosity, para realizar una operación denominada siete minutos de terror.

Estaremos pendiente el próximo seis de Agosto, su éxito será el nuestro y el de toda la humanidad, por tanto Good Luck Miguel.


La Nasa en un paper del día 4 de Agosto del 2012 nos dice:
Aproximadamente a las 10:30 de la noche (hora del Pacífico), la cápsula de ingreso de Curiosity se adentrará de golpe en la parte superior de la atmósfera de Marte, lo cual elevará la temperatura alrededor del escudo térmico a 2100 °C; esto es más de dos veces más caliente que la lava basáltica.

Lo que ocurrirá a continuación es casi imposible de creer. Debido a que Curiosity es mucho más grande y pesado que cualquier otro explorador robot anterior, las viejas técnicas de aterrizaje, como las bolsas de aire, no funcionarían.

Quienes planificaron la misión tuvieron que inventar algo nuevo y poco ortodoxo. El periodista Scott Gold, del periódico Los Ángeles Times, lo describió de la siguiente manera: "En el lapso de tiempo que a usted le toma conducir hasta el supermercado, la nave espacial cambiará de forma 6 veces, como un juguete Transformer, y reducirá su velocidad desde 21.000 kilómetros por hora (13.000 millas por hora) hasta 2,7 kilómetros por hora (1,7 millas por hora), empleando 76 dispositivos pirotécnicos, sogas, navajas y el paracaídas supersónico más grande que jamás se ha construido".

Al final de la maniobra, una Grúa Aérea ("Sky Crane", en idioma inglés) depositará suavemente al robot explorador en el suelo del Cráter Gale. 
http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/29jul_marslanding/
http://ciencia.nasa.gov/ciencias-especiales/30jul_skycrane/